El excepcional órgano de la Catedral de Tarragona vuelve a sonar este otoño en un ciclo de conciertos de música renacentista y barroca, y finalmente en unas sesiones con repertorio clásico navideño. Una oportunidad fantástica de sentir este imponente instrumento del siglo XVI, con 20 metros de altura por 9 de ancho, que es una de las joyas del conjunto patrimonial de la Catedral.
El conjunto escultórico de la caja del órgano fue restaurado en 2012. El nuevo órgano Verschueren y su mecanismo de tres teclados manuales, instalado en 2013, se adecua perfectamente a la reproducción de la música renacentista y barroca. Por su monumentalidad, estilo, repertorio ornamental, calidad escultórica y época se define como una obra singular en el conjunto de órganos eclesiásticos del Estado español.
Los maestros organistas Jonathan Carbó y Jordi Vergés interpretarán repertorios diferentes a lo largo del ciclo:
Horario: 20 h
Fechas:
Precio: 20 €.
COMPRA DE ENTRADAS
Disfruta de la magia de la noche a través de una experiencia única en el interior de la Catedral, con una audición especial de órgano y visita al claustro con degustación de vino de la D.O. Tarragona.
Podrás descubrir de forma diferente este monumento único, testigo de 2.000 años de historia. Envuelto por la tenue luz de las velas y el sol del atardecer matizado por las vidrieras, podrás escuchar la música del excepcional órgano de la Catedral, un instrumento imponente del siglo XVI y con 20 metros de altura que es una de las joyas del monumento.
A continuación, podrás pasear por la nave central y el Claustro medieval, uno de los espacios más especiales de la Catedral. Allí podrás disfrutar del espacio con una copa de vino de la tierra, para terminar la velada con un toque especial.
La Catedral de Tarragona cuenta, desde el día 24 de enero, con un nuevo espacio museográfico visitable. Se trata del nuevo itinerario arqueológico bimilenario, que permite la visita al recorrido del gran muro perimetral del recinto de culto imperial de Tárraco, ubicado tras las capillas medievales del claustro, alrededor del subsuelo de la Casa de los Canónigos.
Esta actuación arqueológica y de museización, impulsada por el Instituto Catalán de Arqueología Clásica y el Museo Diocesano de Tarragona, ha contado con el apoyo del Capítulo de la Catedral, el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Tarragona, la Universidad Rovira i Virgili, Repsol y la Fundación Privada Mutua Catalana. El nuevo espacio, que toma la muralla como referente y que se inicia en la sala 1 del Museo, tras el antiguo refectorio, permite «explicar cómo la propia fisonomía de la ciudad medieval de Tarragona nos puede enseñar la ciudad romana de Tárraco», como ha expresado el investigador del ICAC Josep Maria Macias.
En este sentido, este itinerario «une todo el Museo Diocesano, y el relato de la cultura material artística cristiana del Museo se acompaña de un recorrido arqueológico que nos visibiliza esta misma diacronía histórica en la estructura del edificio», ha expuesto el director del Museo Diocesano de Tarragona, Andreu Muñoz. Así, el itinerario permite hacer un recorrido «por los espacios romanos del muro de cierre del recinto de culto imperial y comprender cómo sirvió de base para poder generar el proyecto medieval de la Catedral, así como los elementos arquitectónicos que desde la época renacentista se han ido añadiendo».
Por otro lado, ambos han coincidido en calificar el entorno de la Catedral «como el mejor lugar para explicar la historia de Tarragona». «Es la mayor obra de ingeniería que se ha hecho a lo largo de la historia de la ciudad», han apuntado.